public

Colección de Historia investiga el canal subterráneo de las minas de Orbó

El canal subterráneo de las minas de Vallejo de Orbó, que fue una obra única en España en el siglo XIX, centra el último numero de la Colección Historia de

Última Publicación El cobre: el mineral que da brillo a la Navidad por Editorial public

El canal subterráneo de las minas de Vallejo de Orbó, que fue una obra única en España en el siglo XIX, centra el último numero de la Colección Historia de la Montaña Palentina, que recoge distintas investigaciones sobre el pasado de esta comarca del norte de Palencia.
Los restos neandertales hallados en una cueva del cañón de La Horadada, los comienzos de la minería en Santibáñez de la Peña o la fundación de la abadía de Lebanza, son otros de los contenidos del último número de esta publicación de carácter anual dedicada a la investigación y la divulgación del pasado del norte de la provincia y editada por Aruz, según ha informado la editorial.
Así, Fernando Cuevas, historiador y guía del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán (Palencia), ha recuperado la singular historia del canal subterráneo de Orbó, una infraestructura realizada en la segunda mitad del siglo XIX en el pueblo de Vallejo, que fue una obra única en la minería española de la época y un modelo de avance tecnológico.
El canal, diseñado por Mariano Zuaznávar, permitía al mismo tiempo la evacuación de las aguas, la ventilación de las galerías y el transporte del carbón a través de barcazas.
Un ingenio tecnológico, inspirado en otros similares realizados en países de Europa y en Estados Unidos, que fue creado a 112 metros de profundidad y dotado de una longitud de 1.775 metros, y que se inauguró en 1884 pero no tuvo una vida muy larga porque suponía un desembolso demasiado costoso para la empresa propietaria de las minas.
Junto a este trabajo, aparece el artículo dedicado a los restos de neandertales hallados en la Cueva Corazón, en el cañón de La Horadada, cerca de Mave, realizado por un equipo de cinco arqueólogos encabezado por Fernando Diez, profesor de Prehistoria en la Universidad de Valladolid.
Estos restos, con una antigüedad estimada de unos 95.000 años, suponen un hallazgo de gran valor para saber más de unos homínidos que convivieron con el homo sapiens pero que desaparecieron hace unos 30.000 años por motivos que aún se desconocen.
El tercer artículo de la publicación es obra de Luis Manuel Mediavilla y está dedicado a las empresas mineras aparecidas en Santibáñez de la Peña a comienzos del siglo XX, en concreto entre 1909 y 1922.
El texto de Mediavilla está basado en una documentación inédita y repasa aspectos como los sistemas de explotación, las plantillas de trabajadores, la producción, los clientes que adquirían el carbón, los conflictos sociales o las medidas de seguridad laboral de la época.
También se incluye un artículo de Jorge Ibáñez, que repasa a través de imágenes y textos las costumbres y las formas de vida de Lores, dando a conocer muchas de las prácticas que durante generaciones han formado parte de la vida cotidiana de los pueblos montañeses.
Un artículo a la fundación y a la jurisdicción que durante siglos detentaron la abadía de Lebanza y la iglesia de San Salvador de Cantamuda, escrito por Valentín Ruesga, cierra la publicación que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial y con la colaboración de las empresas Iberdrola y Gullón.
Fuente: www.lavanguardia.com

Leonel Roberto Perea Trejo

Publicado hace 9 años

¿Comentarios?

Déjanos tu opinión.