public

EFECTO PARA LA MINERÍA EN MEXICO

Esta infografía muestra la evolución del comercio global entre EEUU y China desde el año 2000 hasta 2024, destacando cómo ambas naciones han influido en el comercio internacional. En 2000,

hace 7 días

Última Publicación Peñoles reafirma su liderazgo ambiental en el Día Mundial de la Tierra por Editorial public

Esta infografía muestra la evolución del comercio global entre EEUU y China desde el año 2000 hasta 2024, destacando cómo ambas naciones han influido en el comercio internacional. En 2000, EEUU era el principal socio comercial a nivel mundial, mientras que China apenas empezaba a consolidarse en el escenario global. Sin embargo, para el 2024, China ha superado a EEUU en términos de volumen comercial, lo que refleja el impresionante crecimiento de la economía china y su expansión de influencia a nivel global.

Repercusión en la Guerra Comercial entre EE.UU. y China:

La guerra comercial entre EEUU y China ha sido alimentada por la creciente competencia por la dominación del comercio global. Desde 2018, ambas naciones se han impuesto aranceles mutuos en un intento por proteger sus economías y sus industrias clave, especialmente en el ámbito tecnológico, de manufacturas y de productos estratégicos. La infografía refleja cómo esta guerra comercial ha coincidido con un desplazamiento en las posiciones de liderazgo en el comercio global, donde China ha comenzado a superar a EUU como principal socio comercial para muchas naciones.

El ascenso de China se ha visto impulsado por su agresiva estrategia de exportación, inversión en infraestructuras internacionales (como la Iniciativa de la Franja y la Ruta) y su capacidad para convertirse en el principal fabricante de productos tecnológicos, bienes de consumo y manufacturas a nivel mundial. Al mismo tiempo, la desaceleración de la economía estadounidense y su enfoque hacia el proteccionismo ha reducido su capacidad para mantener su dominio en el comercio internacional.

Escenario más Plausible y Consecuencias para México:

En este contexto, México se encuentra en una posición estratégica intermedia. Si bien la guerra comercial podría beneficiarlo como una alternativa para las empresas estadounidenses que buscan diversificar sus cadenas de suministro y evitar los altos aranceles impuestos por China, también enfrenta retos relacionados con la competencia directa de productos manufacturados en China y con la presión de las políticas comerciales impuestas por EEUU.

México podría ver un aumento en la demanda de productos manufacturados y procesados, especialmente en sectores como la minería, donde la producción de metales preciosos y estratégicos podría experimentar un impulso. Sin embargo, la competencia global por el acceso a recursos y la regulación internacional podría hacer que los precios de los metales fluctúen.

Impacto en la Industria Minera Mexicana:

La industria minera de México, que es uno de los sectores clave para la economía nacional, podría verse afectada de varias maneras. Por un lado, si las tensiones comerciales entre EEUU y China continúan, México podría atraer inversiones extranjeras como un "refugio" para empresas que buscan reducir riesgos en China. En particular, las minas de metales preciosos, como el oro y la plata, podrían beneficiarse de un aumento de la demanda. Por otro lado, el país también deberá enfrentar los desafíos de la regulación ambiental y los impactos de la posible sobreproducción en los mercados globales debido a la reducción de barreras comerciales.

En resumen, mientras que México puede experimentar un incremento en la inversión debido a la guerra comercial entre EE.UU. y China, las empresas mineras deben prepararse para un mercado volátil y competitivo, con el fin de aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos.

Editorial

Publicado hace 7 días

¿Comentarios?

Déjanos tu opinión.