public

Estudios biológicos dentro de la industria minera, entrevista al Lic. Felipe Ramírez, Biólogo.

Mantener el control y calidad del medio ambiente, es una de las tareas que la industria minera debe de ejercer bajo normas de sustentabilidad que demuestren un compromiso social y

hace 8 años

Última Publicación Avanzan las labores de rescate en mina de Badiraguato, Sinaloa por Editorial public

Mantener el control y calidad del medio ambiente, es una de las tareas que la industria minera debe de ejercer bajo normas de sustentabilidad que demuestren un compromiso social y respeto para la naturaleza. El licenciado Felipe Ramírez es Biólogo y Gerente Técnico de la empresa Consultoría y Tecnología Ambiental, cuenta con 11 años de experiencia realizando estudios biológicos y ambientales en México, Centro América y Chile. Ha participado en la elaboración de estudios de evaluación de impacto ambiental para la minería e industria de generación eléctrica, y en la implementación de programas de participación pública con comunidades indígenas.

Lic. Felipe Ramírez, ¿Qué es un estudio biológico enfocado a la industria, y en especial, al sector minero?

Los estudios biológicos se utilizan para conocer el estado de las especies de flora, fauna y vida acuática, específicamente los grupos que nosotros denominamos como bioindicadores, los cuales nos permiten determinar si las actividades de la industria tienen un impacto sobre el medio ambiente.

En el sector minero, la idea de estos estudios es conocer el estado de las especies antes de que se desarrolle un proyecto, y luego durante la operación, monitorear si las actividades mineras tienen un impacto sobre el medio biótico en el área de influencia de una mina o planta de procesos. Posteriormente, se deben incorporar estos estudios al monitoreo post-cierre, y así poder medir la velocidad y grado de restauración de los ecosistemas al finalizar las actividades mineras.

¿Cómo se lleva a cabo un estudio biológico desde el inicio y transcurso de un proyecto minero?

Lo recomendable es contar con estudios de línea base de biodiversidad, para los grupos de especies presentes en el área, esto desde antes de que inicie la construcción del proyecto, y luego estudios de monitoreo durante la operación y cierre. Lo importante de estos estudios es que deben ser sistemáticos y específicos para los grupos bioindicadores, es decir, aquellos que pueden darnos información de la calidad del ambiente, por ejemplo: macroinvertebrados, peces, anfibios, aves y mamíferos menores, entre otros.

Para poder desarrollar estos procesos de investigación es necesario seguir los elementos o lineamientos solicitados por Instituciones de Financiamiento Internacional, como por ejemplo el Banco Mundial. Algunos de estos elementos adicionales incluyen la identificación de los servicios ecosistémicos en el área de influencia de un proyecto.

¿Podría darnos detalles de alguno de los procesos que realiza Consultoría y Tecnología Ambiental para el levantamiento de datos?

Por supuesto, usualmente se realizan por un equipo de biólogos y son estudios que pueden llevar un par de meses para realizarlos, entre el proceso de colecta, identificación en el laboratorio y el análisis de los datos. Lo ideal es que conforme se va obteniendo datos, a lo largo del tiempo es posible ir viendo patrones en cuanto a la calidad del agua o a la composición de grupos de especies, eso es realmente lo valioso de este tipo de estudios.

Con relación al monitoreo de biología acuática, es un estudio que involucra la colecta de macroinvertebrados bénticos (insectos de rio) utilizando redes, y pescados mediante pesca eléctrica. La idea es colectar a los individuos que hay en un punto determinado del rio y luego llevarnos los ejemplares al laboratorio, ahí se lleva a cabo una identificación taxonómica para saber que especies son las que hay, todo esto bajo protocolos estandarizados aprobados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (USEPA). En base a la identificación de las especies recolectadas, pueden decirnos como se encuentra la calidad del agua en el sitio que estamos estudiando, algunos de los grupos que colectamos te van a decir si el agua está contaminada, si tiene buenas o malas características, y para eso es para lo que sirven este tipo de estudios.

Este es un estudio muy interesante que nosotros hacemos para muchos clientes mineros en Latinoamérica, básicamente consiste en la determinación de metales pesados que puedan bioacumularse en tejido animal o vegetal, y delimitar si son de riesgo para las personas al incorporarse a la cadena alimenticia. Un ejemplo de este tipo de metales que son de interés en este tipo de estudios es el metilmercurio, el cual es la forma orgánica en que el mercurio se acumula en el organismo y puede presentar un riesgo para la salud. Estos estudios nos permiten determinar, según las guías internacionales de la FAO y FDA, si es recomendable el consumo de algún tipo de proteína animal silvestre proveniente de sitios contaminados (por ejemplo peces, camarones, caracoles), e identificar zonas de riesgo.

Primero colectamos especies de peces y luego hacemos un análisis de laboratorio donde podamos saber que tanto metilmercurio pueda tener el tejido, y así poder establecer si es recomendable el consumo de cierta especie de pez, o de otra manera lo descartamos porque puede ser un foco de contaminantes para la ingesta humana. Hay que recordar que los metales pueden estar presentes en el medio de forma natural y estos estudios nos ayudan a identificar esto.

Aquí lo importante es que todo proyecto debe tener una clara identificación de los impactos, que se base en la jerarquía de mitigación. Esto significa que debemos:

  1. Identificar los impactos
  2. Evitar los impactos identificados,
  3. Minimizar los impactos identificados que no puedan evitarse
  4. Los impactos “residuales” restantes deben ser compensados.

Las medidas de compensación, desde el punto de vista de la biodiversidad, consisten en identificar zonas con características similares a aquellas a las que fueron impactadas y realizar prácticas de manejo que permitan mantener los procesos ecológicos, de forma que se garantice la no pérdida neta de biodiversidad. Las estrategias de compensación incluyen: manejo de bosque, revegetación con especies nativas, enriquecimiento de hábitat y sitios de anidación.

alt

Considerando que la innovación es un tema importante hoy en día, ¿con qué procesos de análisis e instrumentos de trabajo cuenta CTA para materializar este concepto?

Desde el punto de vista de innovación hay varias cosas importantes, pero algo que no hay que dejar de atender y es que lógicamente al implementar un proceso mejorado de lo que usualmente se hace, vamos a obtener más rápido lo resultados que queremos, pero dentro de lo más importante es que garantice la seguridad del personal que está a cargo del muestreo del entorno y también la seguridad de las especies que estamos estudiando.

En esta línea de trabajo de innovación podemos mencionar algunos ejemplos:

Uno tiene que ver con el uso de pesca eléctrica, la cual consiste en un equipo que realiza descargas eléctricas controladas en un cuerpo de agua para poder colectar peces sin causarles algún daño. A veces las redes que es lo que usualmente se utiliza quienes quieren estudiarlos, daña a los peces porque se traban las agallas al momento de captúralos, y cuando al fin se les regresa a su entorno no pueden vivir de igual manera. En cambio, la pesca eléctrica que es un método muy innovador, los podemos capturar medir, pesar, identificar y luego devolveros a su medio sin ningún daño.

Otro método innovador es el uso de bioacústica para detectar especies sin necesidad de captura. La bioacústica consiste en utilizar grabadoras especiales que nos permiten obtener sonidos de la fauna a distancias lejanas, o que no son fácil de observar, una vez que obtenemos el audio podemos identificar de que se especie se trata.

alt

¿Considera que actualmente en la minería se han incrementado los esfuerzos para salvaguardar áreas naturales?

Sí, es una tendencia a nivel global. Por un lado las autoridades son cada vez más exigentes en relación al manejo ambiental, y por otro, existen guías internacionales que las empresas mineras han adoptado para salvaguardar áreas naturales. Además, existe interés de las empresas por trabajar conjuntamente con los actores clave de su proyecto como vecinos, instituciones gubernamentales, y asociaciones a cargo de preservar zonas de importancia para la biodiversidad en el área de influencia de los proyectos. Creo que si es un tema cada vez más evidente en la industria minera.

Por último, ¿qué recomendaciones hace a las empresas mineras para el cuidado del medio ambiente?

Es importante establecer líneas base sólidas y programas de monitoreo específicos enfocados en los grupos bioindicadores utilizando metodologías estandarizadas, con apoyo de guías o normas internacionales, como lo es la Norma de Desempeño 6 de la IFC (Corporación Financiera Internacional), la cual es muy específica para biodiversidad. Asimismo deben de implementarse tecnologías modernas en los programas de monitoreo, incluyendo técnicas de detección remota, que faciliten la toma de datos y que garanticen el protección de las especies de estudio, creo que eso puede ser una buena recomendación.

alt

Fuente: OutletMinero

Editorial

Publicado hace 8 años

¿Comentarios?

Déjanos tu opinión.