La producción minera en Tamaulipas, específicamente de azufre, cayó 59.4 por ciento durante 2016, de 6 mil 443 a 2 mil 613 toneladas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Nuevo León registró 71.5 por ciento menos toneladas del citado mineral, al disminuir de 8 mil 177 en 2015 a 2 mil 331.
Chiapas tuvo 12 por ciento de retroceso, de 21 mil 506 a 18mil 923. En contraste, Tabasco aumentó 20.5 por ciento, de 15 mil 756 a 18 mil 987? Guanajuato ajustó 182.8 por ciento a la alza, de 731 a 2 mil 67 toneladas? en total, la producción nacional de azufre cayó 20.2 por ciento, al pasar de 60 mil 186 a 48 mil 31 toneladas.
El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos)creció 2.3% con base en cifras desestacionalizadas en el penúltimo mes de 2016 frente al mes inmediato anterior.
La producción minerometalúrgica reportó un descenso en términos reales de 2.9% en el mes de referencia con relación a la de igual mes de 2015.
A su interior, disminuyó la producción de plomo, azufre, coque, plata, carbón no coquizable, zinc, florita, yeso y de cobre.
Por el contrario, aumentó la de pellets de fierro y la de oro. En su comparación anual, el índice observó una caída de 3.4%durante noviembre del año que recién concluyó con respecto al mismo mes de un año antes.
En otro tema, con datos desestacionalizados, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral registró un incremento de 0.6% durante el cuarto trimestre de 2016 con relación al periodo inmediato anterior.
Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias avanzó 0.7% y el de las Primarias 0.4%, mientras que el de las Secundarias no presentó cambios con relación al trimestre previo.
En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 2.2% en el trimestre octubre diciembre de 2016 con respecto a igual trimestre de 2015.
Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias creció 6.4% y el de las Terciarias lo hizo en 3.2 por ciento.
Por su parte, las Secundarias disminuyeron 0.2 por ciento. La mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales, éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones.
Fuente: Milenio
¿Comentarios?
Déjanos tu opinión.