public

Servicio Geológico Mexicano, más de siete décadas de generar conocimiento geológico minero

Pachuca, Hidalgo.- Creado en 2005, pero con una larga historia que data de 1944, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) es un organismo público descentralizado del gobierno federal encargado de

hace 8 años

Última Publicación Recuperan Góndolas Extraviadas en Zacatecas; Continúa la Búsqueda del Concentrado Mineral por Editorial public

Pachuca, Hidalgo.- Creado en 2005, pero con una larga historia que data de 1944, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) es un organismo público descentralizado del gobierno federal encargado de generar conocimiento geológico del país, este último considerado a nivel internacional como uno de los territorios más diversos geológicamente.

Aunque en sus inicios la labor del hoy Servicio Geológico Mexicano estuvo enfocada en la búsqueda de yacimientos minerales estratégicos como el oro, la plata, el fierro, entre otros, en la actualidad esta institución, que ubica sus oficinas centrales en Pachuca, Hidalgo, promueve y realiza investigación geológica, minera y metalúrgica, geofísica y geotérmica.

Historia

Aunque en el país los estudios científicos de minerales se iniciaron en 1792 con la creación del Real Seminario de Minería, esto de acuerdo con el artículo “Contribuciones a la historia de la geología de México”, de Ernesto López Ramos, la investigación geológica comenzó como tal a principios del siglo XIX, pero fue hasta 1944 que se creó el Comité Directivo para la Investigación de los Recursos Minerales, y que posteriormente se integró al Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales (INIRM), institución que atravesó un proceso de transformación por décadas hasta que finalmente, en 2005, se convirtió en el SGM.

El quehacer científico y académico del SGM involucra la participación de disciplinas como la cartografía, recursos minerales, geociencia digital, minerales energéticos, geología ambiental, hidrología, geomedicina, por mencionar solo algunos.

alt

Actividades

Una de las principales actividades de esta institución es la creación de cartas geológicas, mineras y geoquímicas a través de la interpretación de imágenes de satélite, un trabajo que inició en 1955 por el entonces llamado Consejo de Recursos Minerales, en colaboración con instituciones de educación superior.

De acuerdo con el ingeniero geólogo Bernardino Delgado, subgerente de Información del SGM, la carta geológica está integrada por estructuras geológicas (manifestaciones de minerales) presentes en la corteza terrestre.

La carta geológica, por ejemplo, presenta un resumen que describe la evolución de las rocas en tiempo geológico y sus diferentes estructuras. En términos generales, brinda información útil para la exploración de yacimientos minerales, hidrocarburos, carbón, tierras raras, entre otros. El ingeniero Bernardino Delgado señala que se trata de un documento base para cualquier proyecto en ciencias de la Tierra.

alt

¿Cómo se genera la información?

La geofísica aérea es el pilar en la generación de información de campo para la elaboración de las cartas geofísicas. Con apoyo de técnicas y métodos actualizados se realizan levantamientos de imágenes hiperespectrales desde un avión King Air, una técnica que permite estudiar los minerales de alteración que se localizan en la superficie de la región en la que se sobrevuela.

Adicionalmente, el SGM cuenta con dos helicópteros que tienen instalado equipo aerogeofísico, como el electromagnético que registra respuestas de hasta 400 metros de profundidad en el subsuelo, así como un avión Piper Navajo que sobrevuela aguas del país y el Golfo de México para registrar el campo magnético.

Además de la imágenes hiperespectrales, otros métodos empleados por el Servicio Geológico Mexicano son la magnetometría, radiometría de rayos gamma, electromagnéticos, técnicas que permiten detectar depósitos minerales, zonas geotérmicas, cuencas geohidrológicas, minerales radioactivos, entre otros.

alt

Con más de 50 años de experiencia en estudios de magnetometría, el SGM comenzó esta actividad en 1961 para la búsqueda de hierro. De acuerdo con Javier Lara Sánchez, ingeniero geofísico y subgerente de Geofísica Aérea, no fue hasta 1994 que nace la idea de realizar la cartografía aeromagnética de México. Su mayor auge, dice, fue en los años 1998 hasta el 2010, cuando tres aviones sobrevolaban territorio mexicano simultáneamente.

Los aviones que se utilizan para estos fines son rediseñados por especialistas, con la idea de eliminar partes de la aeronave que pudieran generar campo magnético que interferiría con la información que se obtiene. Estos también cuentan con un GPS diferencial en tiempo real que brinda una posición casi exacta de cada lectura.

“De lo que trata es que con un sensor de vapor de cesio, que va en la parte trasera de la aeronave, mida el campo magnético, los minerales ferromagnéticos que se encuentran en la corteza de la tierra y el campo magnético de los materiales que genera el hombre, como edificios, vías de tren, puente. Medimos y separamos el campo magnético, porque solo nos interesa conocer cómo están distribuidos dentro de la corteza de la tierra; esto nos permite interpretar fuentes magnéticas provenientes de estructuras geológicas”, explica.

En promedio, señala Lara Sánchez, los pilotos del SGM realizan entre 200 a 220 días de vuelo al año, operan un promedio de 600 a 800 horas anuales, lo que se traduce en un acervo de más de 2.5 millones de kilómetros recorridos.

Sistema de Información Geográfica

El SGM utiliza un Sistema de Información Geográfica, un software que permite capturar información de satélite del lugar que se va a estudiar. Así, durante el trabajo de campo los especialistas cuentan con referencia de la estructura objetivo, pues brinda una descripción detallada de la zona.

Además de lo anterior, el ingeniero geólogo Catarino Rodríguez Gómez explica que este sistema permite identificar las zonas susceptibles a daños e identificar riesgos geológicos. Toda esta información es interpretada y procesada por un geólogo para generar una mapa de riesgos.

Con fines de investigación topográfica, el SGM hace uso de tecnología de punta, tal es el caso de un vehículo aéreo no tripulado que permite hacer levantamientos a detalle de ciertas zonas. Cuenta con una antena inalámbrica que permite el contacto con el control terrestre.

Laboratorios y proyectos en puerta

Una actividad destacable del SGM son los servicios que ofrece al sector público y privado para la caracterización de minerales, estudios químicos e investigación metalúrgica, entre otros, y para los cuales cuenta con dos centros experimentales ubicados en Oaxaca y Chihuahua.

Información al alcance

El SGM ha integrado un sistema de consulta con más de 80 niveles de información que permite identificar áreas naturales protegidas, cuencas hidrológicas, operaciones mineras, yacimientos minerales, por mencionar algunos.

Sistema Geoinfomex, nombre de esta herramienta a la cual se puede acceder a través de mapasims, es un banco de datos con información geocientífica que el SGM ha recopilado y procesado durante 15 años y que es considerada única en su tipo en América Latina. Aunque está dirigida a un público general, los usuarios principales de la herramienta son empresas mineras, constructores y el propio SGM.

“Realizamos convenios con otras instituciones para que el usuario que esté interesado en este tipo de información no tenga que ir a otro lado a buscar información complementaria, muestra cartas impresas, archivos técnicos, pero además datos que son procesados en campo y gabinete. La herramienta es muy útil para aquellos que se dedican al análisis o al medio. Tenemos informes desde el año de 1800”, señaló el Servicio Geológico Mexicano.

Con más de siete décadas de generar conocimiento científico en la materia, el Servicio Geológico Mexicano ha contribuido con información a la construcción de obras civiles, así como en la planeación y desarrollo de políticas públicas del país.

alt

Fuente: conacytprensa.mx

Editorial

Publicado hace 8 años

¿Comentarios?

Déjanos tu opinión.