public

La tecnología industrial acelera el acceso a medicamentos y reduce costos en la industria farmacéutica

Fabricación modular, automatización y análisis de datos están cambiando la manera en que se producen los tratamientos más complejos. La producción farmacéutica está cambiando de piel. Empresas del sector están

hace 10 días

Última Publicación Talento juvenil de Nacozari brilla en Sonora: la Rondalla del CEC Grupo México conquista el segundo lugar estatal por Editorial public


Fabricación modular, automatización y análisis de datos están cambiando la manera en que se producen los tratamientos más complejos.


La producción farmacéutica está cambiando de piel. Empresas del sector están adoptando tecnologías industriales avanzadas no solo para mejorar su eficiencia, sino para reducir costos, cumplir con regulaciones cada vez más exigentes y, sobre todo, acelerar el acceso a tratamientos.


Un buen ejemplo de esto es la producción digital modular, que permite modificar plantas en cuestión de días y reducir a la mitad el tiempo de lanzamiento de un medicamento. La promesa es clara: más agilidad, menos desperdicio, mejor respuesta ante emergencias sanitarias o picos de demanda. Pero llevar esta tecnología a la práctica no es tan sencillo.


Uno de los principales obstáculos es el costo de entrada. El 43% de las empresas considera la inversión inicial como su mayor freno, ya que implica infraestructura nueva, personal capacitado y validaciones constantes. Otro reto importante es el cumplimiento normativo. Al incorporar inteligencia artificial o líneas de producción automatizadas, cada ajuste puede activar complejos procesos de revalidación para cumplir con normativas como la FDA 21 CFR Part 11 o el Anexo 11 europeo.


La falta de interoperabilidad tecnológica también juega en contra. Cuando los sistemas no están bien integrados, se duplican inventarios, suben los costos operativos y se complica escalar terapias personalizadas. A eso se suman los riesgos de ciberseguridad y la escasez de talento técnico: muchas empresas tienen dificultades para encontrar ingenieros con experiencia en automatización, IA y gestión de datos al mismo tiempo.


Frente a estos desafíos, empresas como Rockwell Automation están apostando por soluciones específicas para la industria de ciencias de la vida. Su nueva plataforma, FactoryTalk® PharmaSuite® 12.00, fue diseñada para facilitar la implementación de modelos de producción digital y ayudar a los fabricantes a cumplir con los estándares de calidad y seguridad que exige el sector.


“La ventaja está en su flexibilidad”, explicó Martin Petrick, gerente de soluciones MES en Rockwell. “Puede usarse en la nube, en planta o en esquemas híbridos, lo que permite desplegarla de forma más rápida y reducir los tiempos y costos de validación”.


Este tipo de herramientas no solo mejora la productividad. También tiene un impacto directo en el acceso a la salud. Según estimaciones del sector, un mes de retraso en el lanzamiento de una terapia oncológica puede significar hasta 180 millones de dólares en ventas perdidas. Pero lo más importante es el tiempo que gana el paciente: semanas o meses que pueden marcar la diferencia.


Además de automatizar procesos y conectar los datos de laboratorio, planta y cadena de suministro, plataformas como PharmaSuite ayudan a reducir entre un 15% y un 20% los costos operativos. Esos recursos pueden redirigirse a investigación, desarrollo de nuevas terapias o estrategias de acceso más amplias.


A medida que el sector farmacéutico avanza hacia modelos más ágiles y tecnológicos, la automatización industrial se convierte en una herramienta clave para democratizar el acceso a tratamientos de última generación. Y aunque los desafíos siguen presentes, cada avance tecnológico es un paso más hacia una industria más rápida, más segura y más equitativa.


Aunque a primera vista puedan parecer industrias lejanas, la salud y la minería están profundamente conectadas. La producción de medicamentos depende, en gran medida, de los minerales que provee el sector minero: desde los metales presentes en equipos de laboratorio hasta elementos clave para la fabricación de dispositivos médicos, reactivos y empaques. Sin una minería moderna, segura y tecnificada, el desarrollo de tratamientos avanzados simplemente no sería posible. Por eso, impulsar la innovación en ambos sectores no solo es estratégico, sino vital para garantizar sistemas de salud más sólidos y accesibles a nivel global.




Editorial

Publicado hace 10 días

¿Comentarios?

Déjanos tu opinión.